590 familias de Zamora Chinchipe se benefician con
el proyecto de Soberanía Alimentaria, que impulsa los saberes, sabores y
semillas en las comunidades de la Provincia.
El Gobierno Provincial de Zamora
Chinchipe con el asesoramiento, apoyo técnico y económico de la Cooperación
Alemana-GIZ a través de la Dirección de Fomento Productivo desde el año
2010, impulsa el proyecto de Soberanía Alimentaria en los 9 cantones de la Provincia,
con la finalidad de implementar acciones que fomenten la producción sustentable
de víveres sanos garantizando el buen vivir de las familias zamoranas. Se han
creado 8 grupos Shuar con 74 familias; 15 grupos Saraguros con 207 familias; 12
grupos mestizos con 309 familias, dando un total de 35 grupos que abarcan a un
total de 590 familias en toda la Provincia.
Ángel Morocho, Director de Fomento
Productivo precisó que, el proyecto hasta el momento ha dando resultados
positivos mediante la implementación de los huertos familiares y ajas Shuar; la
recuperación de los conocimientos; tecnologías y especies tradicionales;
intercambio de conocimientos; ferias promocionales; centro etnobotánica y
bancos de propagación de semillas de la agro-biodiversidad local, entre otras
actividades que tienen como fin crear identidad en los campesinos.
Rosa Quezada una de las representantes del grupo de
mujeres de la parroquia Tutupali, dijo sentirse contenta al haber recibido el
apoyo de la Prefectura y la Cooperación Alemana GIZ, con la dotación de
variedades de semillas de hortalizas; entrega de abonos; asistencia técnica; y
la capacitaciones que son el eje fundamental para poner en práctica estos
saberes.
Asimismo, Quezada indico que, “estamos recuperando
las semillas que se han perdiendo en la actualidad”, él recalcó que, “el grupo
está conformado por 39 mujeres de diferentes barrios de la parroquia y en la
actualidad se mantiene una variedad de legumbres y plantas medicinales en los
huertos, lo que ha mejorado las condiciones de vida, sembramos con
nuestra manos los alimentos para nuestros hijos. Esto nos ayuda notablemente”.
De su parte Lucia Nantip, coordinadora del grupo de
la comunidad Shuar de Tuntiak, mencionó que se está diversificando y rescatando
los productos agrícolas de la Amazonía en el aja Shuar con variedad de yucas,
piña Shuar, camote, plátano, caña, sango, chonta, plantas medicinales… que se
está perdiendo en el aja, “por eso hago un llamado a mi pueblo Shuar para
dar importancia a nuestros productos que son cultivados sin la utilización de químicos”
enfatizó.
Manuel de Jesús Medina, presidente de la Junta de
Tutupali, precisa que, el objetivo es recuperar la identidad alimentaria de la
zona, gracias a la autoridad provincial por el apoyo que nos da a través de los
técnicos de la institución, lo que permite a los productores capacitarse en
éstos programas.
Otro de los objetivos que persigue el proyecto es
la organización de las ferias de soberanía alimentaria, donde la entidad
provincial apoya en la formación y entrega de incentivos, con el afán de
fortalecer a los agricultores a que valoren sus productos que se produce en la tierra; además las ferias son un espacio
para que las familias puedan intercambiar las semillas.
En las festividades de la Pachamama Raymi que se
desarrolló en el mes de mayo, Rosa Guaillas, integrante de la comunidad La
Libertad, parroquia Imbana, mencionó que este espacio fue la oportunidad idónea
para mostrar sus productos; aquí tenemos la oportunidad para contar sus
experiencias positivas, he mejorado el cultivo del huerto, gracias al
asesoramiento técnico del Gobierno Provincial.
Imbana, parroquia del cantón Zamora es una de las zonas
en donde este proyecto viene ejecutándose con la participación activa de sus
habitantes, Luis Macas, presidente del Gobierno Parroquial, al ser consultado
dijo que la realización de estas ferias, “constituyen la base de la
productividad como medio de subsistencia de nuestros pueblos y el rescate de los
productos ancestrales”.
Otro de los sectores que se benefician de este
apoyo es la comunidad Shuar de Uwents, del cantón El Pangui, aquí se han
realizado varias ferias de soberanía alimentaria; Fanny Awak, coordinadora del
grupo de mujeres del sector, quien se encontraba exhibiendo la comida típica de
su pueblo brindaba a los visitantes el ñampau, plato típico que consiste en la
hoja de yuca tierna preparada con poroto, dijo “mi interés es rescatar las costumbres
de nuestros mayores y hacer quedar bien a las comunidad, mostrando lo que
sabemos hacer” recalcó.
El prefecto, Salvador Quishpe Lozano, habló de la
importancia que tiene el rescatar productos como el camote, chonta, papa china,
palmito, especies forestales y silvestres comestibles. “Actualmente estamos
pensando en lo que nos pide el mercado y no lo que necesita el organismo”,
citó.
Quishpe, invito a rescatar los productos
ancestrales para que sea considerado dentro de sus actividades como un tema
prioritario. La necesidad de que el tiempo que empleen con los agricultores en
las comunidades se ha dividido entre la producción que actualmente pide el
mercado y al resto de labor la dediquen al salvamento de las plantaciones y
cultivos ancestrales.